ANATOMIA
Subdivisiones
- Anatomía descriptiva: separa el cuerpo en sistemas. También denominada sistemática.
- Anatomía regional: se estudia por divisiones espaciales. También llamada topográfica.
- Anatomía aplicada: mencionada también como clínica, relaciona diagnóstico con tratamiento.
- anatomía comparada: utilizada por los veterinarios.
- anatomía microscópica: predominio de la utilización de microscopio.
- Anatomía macroscópica: no se utiliza microscopio.
- anatomía del desarrollo: relacionada desde la fertilización hasta el posnatal.
- Anatomía funcional: denominada también fisiológica, la cual estudia las funciones de los órganos.
- Anatomía superficie: utilizada en rehabilitación (kinesiología).
- Anatomía quirúrgica: utilizada en pabellón.
- Anatomía radiológica: estudio mediante imágenes.
- anatomía patológica: estudia el deterioro de los órganos
Historia
- La anatomía occidental tal y como la conocemos actualmente tuvo su origen en el imperio helénico, existen pinturas rupestres en diversas cavernas que narran cardiotomías (incisión quirúrgica del corazón) de mammuts, traqueotomías aplicadas a equinos, y diversas miotomías sobre todo explayadas gráficamente a los animales anteriores (paquidermos y equinos), en donde se empleaba instrumentaria elaborada finamente con piedra trabajada y puntas de madera.
Edad de bronce
En la edad de bronce, la anatomía tomó un fuerte impacto
centralizado en asia, sobre todo en el subcontinente indio. La india
fue la principal fuente de conocimientos anatómicos para todas las escuelas de
enseñanza de la antigua ciencia médica, empezando a repartir sus enseñanzas con
el pasar del tiempo hacia china, el medio oriente y áfrica. En la india charaka samhita, el registro de escritura más antiguo de medicina interna, creado por charaka, conocido como el padre de la medicina en india o ayurveda y de la cirugía reconstructiva,
(antecesor y maestro del legendario shusruta); realizó
las exploraciones anatómicas topográficas en cadáveres humanos sobre todas las
estructuras. Fue el primero en descubrir el aparato circulatorio,
alrededor del siglo 3 a. C., nominado en ese entonces mahatma amar. Charaka estableció un método sobre prevención de la salud,
funcional hasta la actualidad, por lo que es también considerado a nivel
mundial como el padre de la medicina preventiva, la cirugía plástica y la medicina interna. A su vez charaka fue el primer regente en su era de manufacturar más de
113 instrumentos quirúrgicos, que hasta la actualidad ciertos de sus diseños
siguen siendo empleados en la práctica quirúrgica.
Edad antigua
Las disecciones de la escuela
de alejandría, donde destacó erasístrato basan el conocimiento anatómico
aceptado por galeno en la roma clásica, quien, aportó algunos datos a raíz de
unas pocas disecciones en humanos y, sobre todo, en cerdos y monos.
Edad media
El conocimiento anatómico de la
edad media se basa en la aceptación de la anatomía galénica. Las clases
impartidas por el profesor se hacían con la lectio
del texto de galeno, y las escasas disecciones en cadáveres eran realizadas por
un practicante y un mostrador mientras se leía al clásico, sin crítica.
Edad moderna
La medicina galénica comienza a
ser cuestionada desde la anatomía. Tras una serie de descubrimientos por parte
de los llamados anatomistas prevesalianos, andrea vesalio, considerado como el
padre de la anatomía moderna, dedicándose a la disección de cadáveres para la
obtención de conocimiento anatómico. Plasmó sus observaciones en su fabrica, que marcará la anatomía
hasta nuestros días.
Edad contemporánea
La anatomía de la edad
contemporánea ha tenido que vivir la aparición del microscopio, que abrió un
nuevo mundo descriptivo microscópico, la anatomía microscópica o histología, y
la paulatina conversión de la anatomía en dinámica a partir de la estática
fábrica de vesalio, incorporando función y relación dentro de sus
observaciones.
- Hueso
El hueso
es un órgano firme, duro y
resistente que forma parte del endoesqueleto de los vertebrados. Está compuesto por tejidos duros y blandos. El
principal tejido duro es el tejido óseo, un tipo especializado de tejido conectivo constituido por células (osteocitos) y componentes extracelulares
calcificados. Hay 206 huesos en el cuerpo humano. Los huesos poseen una
cubierta superficial de tejido conectivo fibroso
llamado periostio y en sus superficies articulares están cubiertos por tejido
conectivo cartílaginoso. Los componentes blandos incluyen a los tejidos
conectivos mieloide tejido hematopoyético y
adiposo (grasa) la médula ósea. El hueso también cuenta con vasos y nervios
que, respectivamente irrigan e inervan su estructura.
Composición
La constitución general del hueso es la del tejido
óseo. Si bien no todos los huesos son iguales en tamaño y consistencia, en
promedio, su composición química es de un 25% de agua,
45% de minerales como fosfato y carbonato de calcio, y 30%
de materia orgánica, principalmente colágeno y otras proteínas. Así, los componentes inorgánicos
alcanzan aproximadamente 2/3 (65%) del peso óseo (y tan sólo un 35% es
orgánico).
Los minerales de los huesos no son componentes inertes
ni permanecen fijos sino que son constantemente intercambiados y reemplazados
junto con los componentes orgánicos en un proceso que se conoce como remodelación ósea.
Su formación y mantenimiento está regulada por las hormonas y los alimentos ingeridos, que aportan vitaminas de vital importancia para su correcto
funcionamiento.
Sin embargo, no todas las partes del cuerpo tienen
este tipo de tejido, como el pene, orejas, senos y nariz.
Es un tejido muy consistente,
resistente a los golpes y presiones pero también elástico, protege órganos
vitales como el corazón, pulmones, cerebro, etc., asimismo permite el movimiento en partes del
cuerpo para la realización de trabajo o actividades estableciendo el
desplazamiento de la persona. Forma el aparato locomotor originando la estructura ósea o esqueleto,es también un depósito de almacenamiento de calcio
y fósforo del cuerpo.
Los huesos se componen de un tejido vivo llamado
tejido conectivo.
Tipos
Los huesos poseen zonas con diferente densidad de
tejido óseo que se diferencian macroscópicamente y microscópicamente en áreas
de hueso compacto y áreas de hueso esponjoso, no existen límites perfectamente
marcados entre las dos áreas existiendo entre ellos una pequeña zona de
transición.
Hueso
compacto cortical
El hueso
compacto o cortical forma
la diáfisis la porción alargada de los huesos largos que queda
en el medio de las epífisis o porciones distales de los
mismos. Aparecen como una masa sólida y continua cuya estructura solo se ve al
microscopio óptico. Su
matriz ósea mineralizada esta depositada en laminillas, entre estas se ubican
las lagunas con los osteocitos cada laguna con el osteocito es llamada
osteoblasto, desde cada una se irradian canalículos conductillos muy
delgados, ramificados que las comunican y permiten la nutrición de los
osteocitos recordemos que esto es importante ya que los osteocitos se
encuentran rodeados de matriz mineralizada que no permite la difusión de
nutrientes al osteocito.
- Concéntricamente alrededor de un canal longitudinal vascular llamado conducto de havers, que contiene capilares,vénulas postcapilares y a veces arteriolas, formando estructuras cilíndricas llamadas osteonas o sistemas haversianos visibles al microscopio óptico.
- Entre las osteonas se disponen de forma angular formando los sistemas intersticiales separados de las osteonas por las llamadas líneas de cemento capa de matriz ósea pobres en fibras colágeno que no son atravesados por estos canalículos, o sea que no poseen elementos vasculares; todo esto es observable al microscopio óptico.
- Por debajo del periostio sobre su superficie interna, y por debajo del endostio se ubican alrededor de la circunferencia del tallo de forma extendida las laminillas circunferenciales externas e internas paralelas a la superficie.
Los canales haversianos comunican entre sí con la
superficie o la cavidad medular por canales transversales u oblicuos llamados
canales perforantes o de volkman que poseen vasos que vienen del periostio y
del endostio más grandes que los de las osteonas que comunican entre ellas. Al
microscopio óptico es difícil reconocerlos porque no se encuentran rodeados de
láminas concéntricas.
Hueso
esponjoso reticulado, trabecular
El hueso
esponjoso o trabecular no
contiene osteonas, sino que las láminas intersticiales están de forma irregular
formando unas placas llamadas trabéculas. Estas placas forman una estructura
esponjosa dejando huecos llenos de la médula ósea roja. Dentro de las
trabéculas están los osteocitos, los vasos sanguíneos penetran directamente en
el hueso esponjoso y permiten el intercambio de nutrientes con los osteocitos.
El hueso esponjoso es constituyente de las epifisis de los huesos largos y del
interior de otros huesos.
tejido oseo
Sustancia fundamental. Compone 10% de la matriz
orgánica, posee una concentración menor de glucosaminoglucanos (gag), que el
cartílago (ácido hialurónico, condroitín sulfato, queratán sulfato), es una
matriz acidofila en parte debido al colágeno. Posee proteínas exclusivas del
hueso como la osteocalcina unida a la hidroxipatita. La osteopontina también
unida a la hidroxipatita es similar a la fibronectina.
colágeno. Es el 90% de la
matriz orgánica, de tipo 1, posee muchos enlaces intermoleculares, insoluble en
disolvente y mayor hidroxilación de las lisinas.
Sustancia inórganica. Fosfato cálcico presente en
forma de cristales de hidroxiapatita que aparecen a intervalos regulados de 60
nm a 70 nm a lo largo de las fibras . También posee citrato, bicarbonato, fluoruro, magnesio e ion sodio. El hueso además posee afinidad por
sustancias radioactivas que destruyen sus componentes.
Células del hueso
En el tejido óseo maduro y en desarrollo, se pueden
diferenciar cuatro tipos de células: osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos. Los tres primeros
tipos son estadios funcionales de un único tipo celular. El proceso reversible
de cambio de una modalidad funcional a otra se conoce como modulación celular. Los osteoclastos
tienen un origen hematopoyético compartido con el linaje
mononuclear-fagocítico. El estadio mitótico de los tres primeros tipos
celulares solo se observa en el estadio de célula osteoprogenitora.
- Células osteoprogenitoras u osteógenas. Provienen del mesénquima en el embrión. Poseen una forma de huso. Muestran retículo endoplásmico rugoso escaso, así como, aparato de golgi poco desarrollado pero se encuentran ribosomas libres en abundancia. En el adulto, se encuentran en la capa celular interna del periostio y del endostio. Su diferenciación depende de las condiciones del medio: si la tensión parcial de oxígeno es alta, se diferenciarán en osteoblastos; si la tensión parcial de oxígeno es baja, se desarrollarán células condrógenas.
- osteoblastos. Formadores de matriz ósea. No pueden dividirse. Los osteoblastos 'deciden las acciones a efectuar en el hueso'. Surgen como diferenciación de las células osteoprogenitoras, bajo la influencia de la familia de la proteína morfogénica ósea (bmp) y del factor beta transformador de crecimiento tgf-β. Poseen elevado rer y un aparato de golgi bien desarrollado, también se observan numerosas vesículas. Se comunican entre ellas por uniones tipo gap (nexo). Cuando quedan envueltas por la matriz ósea es cuando se transforman en un estadio no activó, el osteocito. Producen rankl receptor para la activación del factor nuclear k-b, osteonectina para la mineralización ósea, osteopontina para sellar la zona donde actúa el osteoclasto, osteocalcina mineralización ósea, sialoproteína ósea une osteoblastos y osteocitos a la matriz extracelular y m-csf factor estimulante de colonias de macrófagos . Poseen receptores de hormonas, vitaminas y citocinas, como la hormona paratiroidea que induce al osteoblasto a secretar opgl ligando de osteoprotegerina y factor estimulante de osteoclastos: éstos actúan en la diferenciación de preosteoclastos a osteoclastos y en su activación. Participan en la resorción ósea secretando sustancias que eliminan la osteoide fina capa de matriz no mineralizada, exponiendo la matriz ósea para el ataque de los osteoclastos.
Cuando los osteoblastos entran en un estado de
inactividad se les llama células de recubrimiento óseo y pueden revertirlo para
secretar citocinas o matriz ósea.
- osteocitos. Se encuentran en el hueso completamente formado ya que residen en lagunas en el interior de la matriz ósea mineralizada. Su forma se adapta al de la laguna y emiten prolongaciones digitiformes largas que se extienden por los canalículos de la matriz ósea y esto los pone en contacto con otros osteocitos. En esas zonas de contacto las membranas forman un nexo que permite el intercambio de iones, moléculas pequeñas y hormonas. Son similares a los osteoblastos, pero menos activos y por lo tanto su reticulo endoplasmático y aparato de golgi esta menos desarrollado. Su función es seguir sintetizando los componentes necesarios para el mantenimiento de la matriz que los rodea. Están ampliamente relacionados con la mecanotransducción, proceso en el que reaccionan a la tensión ejercida liberando camp (monofosfato de adenosina cíclico), osteocalcina y somatomedinas lo que induce a la adición de osteoblastos para la remodelación del hueso. Se discute si se pueden transformar en osteoblastos activos.
- osteoclastos. Tienen como función la resorción ósea. Por su origen hematopoyético, son entendidos como "macrófagos del hueso". Hasta hace poco, se creía que surgían de la fusión de varios monocitos, pero, de acuerdo a las nuevas investigaciones se ha descubierto que tienen su origen en el sistema de fagocitos mononucleares y surgen de la diferenciación mediada por citocinas provenientes del osteoblasto de macrófagos. Ubicados en las lagunas de howship pueden llegar a ser células gigantes hasta 150 micrometros de diámetro, con varios núcleos. Se encuentran polarizados con los núcleos cerca de su superficie lisa mientras que la superficie adyacente al hueso presenta prolongaciones muy apretadas como una hoja delimitadas por profundos pliegues se le llama borde en cepillo o borde plegado. Abundantes mitocondrias en el borde plegado, también en esta región hay lisosomas y vacuolas. Alrededor del borde plegado la membrana se une al hueso por filamentos de actina zona de sellado donde el osteoclasto lleva a cabo su función de reabsorción. En este sitio de sellado el osteoclasto bombea protones que baja el ph acidifica el medio, para disolver el material óseo. El interior ácido del compartimiento favorece la liberación de hidrolasas ácidas lisosomales y proteasas, como gelatinasa y colagenasa por el aparato de golgi, reticulo endoplasmático y vesículas del borde, que eliminan las sales de calcio y degradan el colágeno y componentes orgánicos de la matriz ósea.
ENLACES:
No hay comentarios:
Publicar un comentario